• La música y la Ciencia - Resumen de aná...

La música y la Ciencia - Resumen de análisis

La música fue considerada una ciencia desde Pitágoras (siglo VI a.C.), quién inicia la investigación del fundamento matemático de las relaciones entre los sonidos.
En el Renacimiento las relaciones entre las matemáticas y la música se investigan y se ajustan.
A grandes rasgos la música es definida como un “producto cultural” más relacionado con la parte anímica y emocional. En contrapartida, a la ciencia se la relaciona con la observación y el razonamiento.
Vamos a mencionar solo algunos términos comunes a la música como acústica o sonido, elementos literal y directamente emparentados con la física.
Hablar de música es hablar de espectros, frecuencias, resonancias, vibraciones y análisis armónico.
Tiempo, métrica, compás, duración, altura nos remiten instantáneamente a la matemática.
"La música es el placer que experimenta la mente humana al contar sin darse cuenta de que está contando." (Gottfried Leibniz – 1646/1716)
Tecnología y salud se anotan también para convivir con la música. La construcción de instrumentos musicales ha evolucionado a la par de la tecnología, los instrumentos y accesorios electrónicos son una muestra directa de esto, pero también la luthería artesanal ha necesitado de tecnologías que permitieran la mayor exactitud en la fabricación.
La Neurología se ha ocupado exhaustivamente a estudiar la relación Música – Cerebro.
Distintos estudios recientes afirman que psicólogos, lingüistas y neurocientíficos han cambiado su enfoque y han encontrado que las áreas del cerebro que gobiernan la música y el lenguaje no están separados como se pensaba hace tiempo sino que se superponen.
Aristóteles hablaba del valor médico de la música ante las emociones incontrolables. “La música amansa a las fieras”. En esta línea de pensamientos no resulta casual que la música tenga pulso, al igual que los seres vivos.

Temas