La voz es el instrumento humano. Es muy importante conocer algo acerca de ella y cuidarla, ya que gracias a la voz nos podemos expresar.
Lo primero que debemos hacer para cuidar nuestra voz es no gritar. La voz existe gracias a nuestras dos cuerdas vocales, las cuerdas vocales son músculos.
Pero ellas no funcionan solas, sino que necesitan de todo nuestro sistema respiratorio y de nuestras cavidades de resonancia: los pulmones la boca y el aire, que son imprescindibles para la emisión de sonidos, porque el aire que tomamos va a los pulmones y después, cuando sale, pasa por la laringe - lo que comúnmente llamamos garganta - y allí están las cuerdas vocales, que para fonar utilizan ese aire para vibrar y producir sonidos.
Para cantar debemos tratar de que ese aire que inspiramos vaya a la parte más baja de los pulmones (como si lo lleváramos a la panza) y no levantar los hombros. Además, el cantante necesita estar relajado, por lo que una buena relajación antes de cantar es indispensable.
Podríamos decir que la voz tiene enemigos. Uno de ellos ya te lo nombre y es el gritar. Eso a las cuerdas vocales les hace mucho daño y hasta pueden sufrir pequeños desgarros. Otros enemigos son el humo del cigarrillo, el polvo de la tiza, y los resfríos y anginas.
El Canto Coral
Es el canto por muchas personas, a varias voces. Hay coros femeninos, masculinos, mixtos, y de niños. Las voces de los cantantes se dividen en distintos registros.
Las mujeres cantan más agudo que los hombres y en general son sopranos. Algunas mujeres cantan un poco más grave, son las contraltos. Los hombres cantan más grave que las mujeres y generalmente son barítonos. Pero algunos hombres cantan más agudo que los barítonos y son los tenores.
Los coros de niños
Los coros de niños también pueden ser masculinos, femeninos o mixtos, pero esto casi no diferencia su sonoridad, ya que todos los niños (niños y niñas) son sopranos. Pero dentro de estos sopranos también tenemos sopranos con timbres y sonidos más graves y otros con timbre y sonidos más agudos, y ante la necesidad de clasificarlos para el canto coral a dos o tres voces, se los llama incorrectamente contraltos y sopranos. Aunque sería más correcto llamarlos primera voz, segunda voz, tercera voz. Es por eso que puedes escuchar decir a un niño que canta en un coro “yo soy contralto” lo que es imposible. Pero ¿por qué es imposible, y por qué tanto los niños como las niñas son sopranos? Porque sus laringes son muy pequeñas e iguales en tamaño hasta los 11 o 12 años. Recién después de esa edad a los niños les crece la laringe y se les hacen más gruesas las cuerdas vocales, y por eso su voz también se hace mas gruesa (o más grave). En las niñas la laringe también crece, pero tan poco, que su voz también cambia poco.
Técnica vocal para coros de niños
Voy a intentar hablar un poco sobre este campo tan imprescindible para el progreso del coro de niños como la música misma. En primer lugar debo hablarles del importancia de la voz de cabeza. Habitualmente uno escucha coros de niños en los cuales sus integrantes cantan todo “de garganta”, incluso los agudos. Este modo de cantar, mas allá del mal resultado musical, acarrea un problema mucho más importante, de compromiso ético, estético y musical. Los niños que cantan de garganta están expuestos a cualquier tipo de disfonía funcional, desde un simple hiatus hasta esbozos nodulares o nódulos propiamente dichos.
Cuando hablo de voz de cabeza estoy hablando del tipo de voz que no usamos en el habla y, por lo tanto, no nos es común. Las cuerdas vocales adoptan otra posición en la voz de cabeza, tanto en los niños como en las mujeres adultas. Esta posición no es la misma que adquieren las cuerdas vocales en la voz de pecho. Peso a este cambio físico, no creo conveniente hablar de pasaje - como hacen algunos autores - ya que considero que tanto en las mujeres adultas como en los niños pequeños el paso de voz de pecho a voz de cabeza es natural, altamente flexible y cómodo.
En el caso de los hombres no voy a utilizar el concepto voz de cabeza - aunque una voz puede dirigirse a los resonadores superiores y a esto se le puede llamar voz de cabeza - creo que no existe cambio laríngeo tan notorio en el hombre y, por lo tanto, éste sólo canta con voz de pecho. De ahí el famoso do de pecho del tenor.
Sin embargo, el hombre puede realizar también el cambio laríngeo que efectúan las mujeres y los niños, pero al ser tan distante de la naturalidad física de sus cuerdas vocales, este cambio laríngeo es abrupto y por lo tanto lo llamamos falsete.
Ya explicada la voz de cabeza, tenemos que tener en cuenta que no es fácil que los niños la utilicen, sobretodo en la sociedad en que vivimos dónde se suelen escuchar cantantes de música Pop que no utilizan ningún tipo de técnica vocal y los niños se identifican con ellos. Por lo tanto, puede que rechacen la voz de cabeza, pero solo en un principio. Hay que enseñarles cuál es la mejor manera de cantar, porque los niños son sensibles y reconocen la belleza artística rápidamente
Cuando hacen que sus voces fluyan con emisión de voz de cabeza, sienten mayor comodidad al cantar y disfrutan mas del canto y de su propia voz. Además, es la única manera de cantar los agudos que todo niño por naturaleza tiene; no olvidemos que las cuerdas vocales de los niños son muy pequeñas, y obligarlos a cantar sonidos muy graves va contra su naturaleza. Es nuestra obligación hacer que ellos reconozcan su verdadera voz, y llevarlos lentamente lo más agudo posible.
Es obvio que los niños tienen que tener un referente concreto de todo esto, y nunca podrán cantar de cabeza si no escuchan a su maestro hacerlo. Las maestras deben cantar a los niños con voz de cabeza, y los hombres pueden utilizar el falsete o poner de ejemplo a otro niño que utilice correctamente la voz de cabeza.
Tengamos en cuenta que si nosotros les cantamos con voz de garganta, jamás podremos pretender que los niños canten con voz de cabeza. Es muy útil también, aunque un poco tedioso para los niños, que escuchen grabaciones de buenos coros de niños, como por ejemplo, la Escolanía de Montserrat.
Vocalizaciones
Las vocalizaciones también deben tener como objetivo en primer termino llevar la voz a la cabeza. Para esto es muy bueno el uso de vocalizaciones desde sol4 a re5 y extenderse poco a poco, clase a clase. Las vocalizaciones sobre la silaba mu, son muy útiles para que la voz se ubique en la cabeza. Las vocalizaciones sobre la silaba vi, son muy útiles para que la voz se ubique adelante y se proyecte, que es como deben cantar los niños, sin entubaciones raras ni bostezo exagerado. Debe hacerse poco hincapié en la impostación y si insistir hasta el cansancio en que la respiración sea abdominal, ya que de poco sirve explicarle a un niño la respiración costo-diafragmática porque en un primer momento tenderán a confundirla con la respiración alta, que es lo que siempre debemos evitar.