Los estados contables - Segundo capítulo

En el capítulo anterior pudimos ver que la contabilidad posee cuatro destinos principales y uno adicional, que podríamos considerar anexo: los cuatros estados contables y sus notas.

Para ir desde lo general a lo particular quiero desintegrar el análisis de cada uno de estos estados y en sucesivas entregas explicarte de qué manera vamos a llegar a cada uno y cómo es que la información que contiene cada estado contable influye sobre los restantes.

Pero antes que nada, me gustaría desarrollar una interrogante que es: ¿para qué sirve la contabilidad?

La contabilidad sirve para medir.

En la economía, compradores y vendedores se reúnen en el mercado para realizar transacciones. Esas transacciones de bienes y servicios serían muy difíciles de controlar si no se las midiera en una unidad de medida uniforme y no se las registrara adecuadamente. La contabilidad cumple ese fin, cuantifica el valor de los bienes y servicios de manera tal que los registros puedan ser analizados para: tomar decisiones, conocer inventarios, analizar la realización de un negocio, etc.

Ya habíamos visto anteriormente que con nuestros estados contables podemos medir cuatro tipo de variables: el patrimonio, los resultados que obtuvimos, los movimientos junto con la titularidad del capital con el que se financia la empresa y los aumentos o disminuciones de efectivo.

En resumen, esto sería:

a. Estado de situación patrimonial: mide el patrimonio. Contiene información útli acerca de nuestro:

ACTIVO

PASIVO

PAT. NETO

b. Estado de resultados: mide los resultados obtenidos. Nos proporciona información sobre:

VENTAS

COSTO DE VENTAS

GASTOS

AMORTIZACIONES

IMPUESTOS

RESULTADO NETO DEL PERÍODO

c. Estado de Evolución del Patrimonio Neto: nos brinda información acerca de la composición del capital y sus diferentes destinos. Como avance del capítulo podemos mencionar los siguientes conceptos:

CAPITAL

AJUSTE DE CAPITAL

RESERVAS (FACULTATIVAS, ESTATUTARIAS, LEGALES, OTRAS)

APORTES IRREVOCABLES

RESULTADOS NO ASIGNADOS

AUMENTOS/DISMINUCIÓN DE CAPITAL

DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS A LOS SOCIOS

d. Estado de flujo de efectivo: nos permite ver de qué manera aumentó o disminuyó nuestro efectivo y equivalentes. Hay dos métodos para hacerlo:

- MÉTODO DIRECTO: analiza todos los movimientos de efectivo a lo largo del período.

- MÉTODO INDIRECTO: parte del resultado del período y por medio de la segregación de los conceptos no monetarios (aquellos que no representan fondos) llega a la determinación del flujo neto de efectivo (por diferencia).

En ambos métodos los destinos del efectivo se clasifican en actividades operativas, de inversión o de financiación.

e. Notas complementarias: muy importante no olvidarlas ya que, si bien no se presentan de manera unificada en cuadros como los estados contables básicos, agrega información detallada y valiosa a los mismos. En ellas encontraremos datos específicos en formas de: notas, cuadros, anexos, párrafos que describen eventos significativos (peligro de ente en marcha, ocurrencia de algún siniestro que afecte la actividad, hechos fortuitos positivos para la empresa, etc.). Esta última parte de la información es muy importante ya que otorga lo que no otorgan los estados básicos (que brindan información muy resumida).

En el siguiente capítulo te voy a contar acerca del proceso necesario para llegar a los cuatro estados. Para eso vamos a comenzar con el proceso de registración contable, luego veremos de qué manera se arma un mayor contable para analizar una cuenta y finalmente vamos a conformar el saldo de las diversas cuentas con un ejemplo sencillo.

Si te interesa recibir clases o asistencia, no dudes en contactarte conmigo. Hasta la próxima entrega!

Temas