Para comenzar este ensayo me gustaría hacer una breve introducción de los temas que destacaré, voy a hablar sobre la equidad de género y el gran problema histórico que todavía sigue siendo un gran tema de debate. El machismo contra el feminismo es algo que se viene desarrollando hace ya varios años, como por ejemplo con cosas como que la mujer no podía producir su voto en elecciones presidenciales. Además los diferentes tipos de machismo o feminismo que existen y de que se tratan. Como reacciona la sociedad a este tema, y la tolerancia que hay en relación con el tema a abordar en este ensayo.
Primero me gustaría definir la palabra “género” y “equidad”, la primera dice que el género se define como “un conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, construidas en cada cultura y momento histórico, tomando como base la diferencia sexual; a partir de ello se elaboran los conceptos de “masculinidad y “feminidad” que determinan el comportamiento, las funciones, las oportunidades, la valoración y las relaciones entre mujeres y hombres”, por otro lado, la equidad es un valor de carácter social y que trata de la constante búsqueda de la justicia social, con el fin de asegurar que todas las personas tengan las mismas condiciones de vida y de trabajo, dignas e igualitarias, sin que exista una diferencia debido al extracto social, de sexo o género al que pertenezcan. La equidad de género lo que permite es brindar, tanto a las mujeres como los hombres, las mismas oportunidades, igualdad de condiciones y de trato. Sin dejar a un lado las particularidades que tiene cada uno de ellos que permitan o garanticen el acceso al derecho que ellos mismo tienen como ciudadanos. Un concepto que implica un logro de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en la familia y otras relaciones jurídicas.
Hoy en día, hablar sobre la equidad de género resulta algo fundamental ya que causa un gran impacto en la formación de las hombres y las mujeres, además ayuda bastante en la construcción de sociedad que pueden llegar a ser más justas y esto genera que esta misma sociedad se haga más digna. La historia habla por si sola cuando se debate sobre la equidad de género ya que a través de los años hubo varios hechos discriminatorios, sobre todo para las mujeres y el feminismo. Estas discriminaciones siempre se dirigían tanto a un punto de vista cultural como al tema del estereotipo sexual, las consecuencias de estas discriminaciones hacia la mujer lo que terminan logrando es que no se desarrollen las oportunidades para ellas, así como para mantenerlas expuestas y sujetas a la violencia emocional, económica, sexual y física. Para las mujeres, superar estos problemas es una labor que exige atención desde distintos frentes, como por ejemplo: político o jurídico y por supuesto desde el punto de vista cultural y educativo.
La mayoría de las personas se pregunta, porqué tendría que haber un trato diferente entre hombres y mujeres?, alguno de los problemas que hay en Latinoamérica son ocasionados por los rasgos culturales o patrones culturales, los cuales se presentan en cada una de las sociedades: el machismo, el sexismo, los aspectos religiosos y algunas de las tradiciones o costumbres. Para la mujer no es muy sencillo vivir tratando de encajar en la sociedad sin ser discriminada y así no quedar mal frente a las otras personas, por una parte, están sus aspiraciones y logros personales, profesionales. Y por otra sus deseos de cumplir con su papel de madre y esposa en casa, ámbito en el cual muchos hombres principalmente consideran que nunca debieron salir o ampliarlo sabiendo que culturalmente desde los orígenes era el único que exclusivamente se le otorgaba. Cuando lo combina con actividades externas ahi siempre surgen los conflictos, no sólo por el esfuerzo físico y mental que conlleva, sino por los efectos que tiene en sí misma al colocarla en una situación de enfrentamiento respecto a su ser femenino, y el efecto que provoca en su pareja, sobre todo cuando ella supera, en muchos casos, el aporte económico que el varón hace en su casa con el trabajo, este es un punto que considero sumamente conflictivo aún hoy, cuando muchos consideran algo ya asumido que la mujer pueda superar en ese aspecto al hombre, pero no es tan así y en muchos casos son causales de la disolución de las parejas.
Si bien cada cultura establece ideas, representaciones sociales y lugares que atribuyen características específicas para el hombre y la mujer. La mayoría de las veces estas características han sido en detrimento de los derechos de las mujeres.
Es de vital importancia lograr la equidad de género, ya que si a la mujer se le prohibe el acceso al campo laboral como por ej: producción de bienes, comercial incluso cargos directivos ,se genera pobreza porque en la actualidad la mujer está plenamente capacitada igual que el hombre a cumplir esas funciones y digo que se genera pobreza porque por ej: en el caso de aquellas mujeres que son madres solteras y que son el unico sosten de la familia, discriminarlas impidiendo que desarrollen una actividad que le pueda generar ingresos como podrían subsistir?, como podrían educar a sus hijos?, cuando en muchos casos son los hombres que al desentenderse de la situación que están atravesando, los culpables de llevarlas a esa situación.
El caso de los varones es una situación distinta; durante años han sido considerados como el sexo fuerte por oposición a la mujer a la que consideraban el sexo débil, siempre ocuparon un lugar superior al de la mujer.Se educaron en establecimientos educacionales solo para varones o concurrian a clubes en los cuales solo se permitian socios varones.Su papel en la familia estaba bien determinado, y debia ser respetado como un jefe , el jefe de la familia aunque a veces no cumplia con el papel adjudicado. A nivel laboral, el hombre siempre tuvo privilegios, este fue un lugar donde la lucha para la mujer ha sido muy dura, y aún hoy lo es, porque no pueden admitir que la mujer esté equiparada inteligentemente al hombre para ocupar cargos de jerarquía, que antes jamás se le ocurriría que podían ocupar, aunque ahora quizás se de otra forma de lucha contra esa equidad de género y es la violencia, puesto que como nunca ,se ha visto la violencia que el hombre ejerce sobre la mujer, y no hablo sólo de violencia física sino también de violencia psicológica, que a veces es peor y que considero es un medio aberrante para imponer una superioridad innecesaria. Por ello considero que la equidad de género implica el respeto de nuestros derechos como personas, la posibilidad de practicar la tolerancia de nuestras diferencias y la igualdad de oportunidades para expresar la capacidad que cada persona tiene sin diferencia de sexo, en todos los sectores importantes y en cualquier ámbito, sea este social, cultural o político. Basándose en el poyo uno del otro se puede trascender para fortalecer y fomentar su trabajo. Tanto mujeres como hombres tienen derechos sin importar raza, color creencias sexo.
Cuando se habla de las relaciones entre las mujeres y los hombres se tiene que aceptar que este tipo de relación tendría que haber sido aceptado hace mucho, para evitar el tema de la discriminación etc. Tanto en la sociedad, como en la política o en las instituciones, jurídicamente también en nuestro país recordando la ley 11357 ,sancionada en el año 1926 limitaba los derechos de la mujer dependiendo de la venia del marido para ciertos actos como lo establecía el art. 7 :
la mujer casada menor de edad tiene los mismos derechos civiles que la mujer casada mayor de edad, con la salvedad de que para hacer actos de disposición de sus bienes, necesita la venia del marido, cuando éste sea mayor de edad .Cuando el marido fuere menor de edad o se negare a acordar su venia, la mujer necesitara la correspondiente autorización judicial.
Que fue derogada existia esa desigualdad pero todavía hasta el día de hoy sigue siendo un problema y un paradigma a la vez el tema de la equidad de género. Para las mujeres influye demasiado con el tema laboral por ejemplo: habría que fijarse cuantas mujeres integran una junta directiva de un club de fútbol. Ahí denotamos que no hay ninguna o a veces pocas, esto puede llegar a ser efecto de esta discriminación que se hace.
La escritora Pía Barros también opinó sobre el tema de estas relaciones y dijo que
Es lamentable que en plena época de economía del conocimiento, la participación de las mujeres en los espacios de ciencia sea todavía un tema. Se requiere mucha reflexión y discusión, y la ficción es ideal para ello. La iniciativa de la Usach es una tremenda apuesta para reconocer las relaciones entre hombres y mujeres, y cómo avanzamos hacia mayor equidad
La ONU (Organización de las Naciones Unidas) afirmó que existen avances en cuanto a la discriminación de género que se realiza en América Latina pero a su vez advierte que hay que hacer un esfuerzo aún más grande para erosionar esta absurda discriminación. Según la ONU, la mujer es principalmente discriminada en la parte del campo político y la lucha contra la violencia de género, a pesar de que se haya avanzado con el tema de la discriminación a la mujer, esta misma pasó a ser un problema global, sin embargo, la ONU dice que se han dado grandes pasos sobre todo en el territorio de la política, en el cual se incluye más a la mujer.
"Los cambios en las leyes, cuando se aplican correctamente, sientan las bases para lograr cambios de actitud y mejorar la posición de las mujeres en la sociedad"
El informe que realizó la ONU mujeres, la cual es presidenta Michelle Bachelet, señala que Argentina, Cuba, Guyana, Bolivia, Costa Rica y Ecuador, son países donde hay más de un 30% de representación femenina en los parlamentos, como por ejemplo: Cristina Kirchner en la Argentina o Dilma Rousseff en Brasil. Sin embargo todavía hay trabajo por hacer. Una reciente encuesta refleja que un tercio de la población femenina en once países latinoamericanos ha sufrido de violencia física y un 16% ha sufrido de violencia sexual. En cuanto a leyes, menos de la mitad de los países del área penalizan la violación marital. En República Dominicana, Colombia, Bolivia, Perú, Honduras y Haití al menos un 25% de las mujeres aseguraron no tener voz en las decisiones diarias de su hogar, explica el informe.
No obstante, los gobiernos y las sociedades civiles prueban enfoques innovadores para garantizar a las mujeres el acceso a la justicia, algunos de estos métodos son el apoyo a reformas legales sensibles al género, la inversión en ventanillas únicas y el otorgamiento de reparaciones a las mujeres, la creación de la comisaría de mujer y la ley contra la violencia familiar, que han sido medios para dar una mayor protección o asistencia a la mujer frente a las situaciones ,como antes manifeste, de violencia en sus hogares, que como paradoja se ven cada día con mayor asiduidad. A nivel internacional, en los últimos años, se informó de las denuncias de violencia contra las mujeres en Bosnia, Camboya, Chechenia, Haití, Perú, Somalia, Sierra Leona, Timor Oriental y Occidental y otras zonas de conflicto en el mundo. En algún momento, la comunidad internacional tendrá que buscar una alternativa a un pequeño número de especiales los tribunales penales internacionales, tales como las que se han establecido para Yugoslavia y Ruanda. Si bien estos son útiles y necesarias, no son suficientes para proteger adecuadamente los derechos de las mujeres. En cuanto a las mujeres parlamentarias, juezas, abogadas y activistas ellas mismas impulsan cambios y marcan la diferencia. Velar por la presencia de mujeres en el parlamento y en la primera línea de la justicia y su representación en el poder judicial y en los sistemas consuetudinarios de justicia ayuda a que se respeten sus derechos.
Los litigios estratégicos pioneros se han utilizado en todas las regiones para ampliar el acceso de la justicia de millones de mujeres. Si observamos a Argentina en el tema de la “equidad de género” ya que la mayoría del ensayo fue un tema un poco más general o entorno a latinoamérica pero sin centrarnos en ningún país. Según la ONU, Argentina esta rankeada en el puesto número 78 de 141 naciones y aseguran que no se aplica la ley y que no hubo avances en el último año, esto quiere decir que Argentina bajó mucho su nota en torno a lo que es la equidad de género y se genera aún un poco más de discriminación. Nuestra nación mantiene niveles importantes de desigualdad de género y es uno de los países del bloque occidental en el cual hay más discriminación, a nivel comparativo, hay varias cuestiones a resolver. A pesar de que el estudio ubica a la Argentina dentro de las naciones con "muy alto desarrollo humano", y registra progresos femeninos en lo que refiere a representación política, educación, y trabajo; la falta de avances en materia de salud reproductiva coloca al país en los últimos lugares del grupo de países más avanzados a nivel multidimensional. El Índice de Desigualdad de Género 2013 de nuestro país es de 0,380, está posicionado detrás de Chile (0,360), aunque está por arriba del promedio regional (0,419) y global (0,463). Mientras más altas sean las cifras, mayor se exponen los niveles de inequidad. En nuestro caso, las tasas de mortalidad materna y de fecundidad adolescente es la que arroja los peores resultados. Estamos bien en la teoría, porque tenemos ley y elementos anticonceptivos, pero mal en la práctica porque todavía hay mucha reticencia para distribuirlos y que lleguen a las jóvenes”, señaló la doctora Mabel Bianco, titular de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer. La especialista sugirió que, para reducir la cantidad de chicas y mujeres que padecen embarazos no deseados, el Ministerio de Salud debe llamar a todas las provincias y unificar criterios en torno al fallo de la Corte sobre aborto legal. Las estadísticas sobre igualdad de Género que desarrolla el PNUD se vienen realizando desde 2010. Los números, que son relevados y construidos por el organismo, no han registrado grandes cambios para Argentina.
Además podemos considerar que la equidad de género esta vinculada al machismo y el feminismo, dos temas bastantes importantes los cuales me gustaría definir, el machismo es la actitud y comportamiento de quien discrimina o minusvalora a las mujeres por considerarlas inferiores respecto de los hombres, en cambio el feminismo es la doctrina social favorable a la mujer. Se trata de un movimiento que exige que hombres y mujeres tengan los mismos derechos: por lo tanto, concede al género femenino capacidades antes reservadas sólo a los hombres. La diferencia que podemos encontrar entre el machismo y el feminismo a simple vista es que, el machismo trata de discriminar y desvalorar en todo sentido a la mujer, en cambio el feminismo no trata de discriminar ni desvalorar al hombre, sino de pelear para tener los mismos derechos que tienen los hombres, es como si la mujer no quisiera agredir a los hombres sino pelear por sus propios derechos.
El machismo lo que hace es prácticamente poner al margen a las mujeres, Antiguamente la mujer se la consideraba como objeto, ya que no poseía los mismos derechos que el hombre, el hombre tenía una especie de superioridad sobre ella. Esto desgraciadamente continúa sucediendo actualmente: maltratos, cargos más bajos en los trabajos, etcétera. El llamado machismo señala una forma particular de organizar las relaciones que hay entre los géneros en relación a la sociedad, donde hay marcadas diferencias étnicas y raciales. También el machismo, ha sido definido como la obsesión del varón con el predominio y la virilidad que se manifiesta en la conquista sexual de la mujer; es un conjunto de leyes, normas, actitudes y rasgos socio culturales del hombre cuya finalidad explícita, ha sido, producir, mantener y perpetuar la esclavitud y sumisión de la mujer a todos niveles: sexual, procreativo, laboral y afectivo.
Un tema muy actual vinculado con esta equidad de genero que considero necesario lograr pero que todavía falta mucho es la trata de mujeres y niñas, que cada año son millones en todo el mundo que son puestas en condiciones casi de esclavitud , para su explotacion sexual, obteniendo ventajas económicas para aquellos inescrupulosos y criminales, que algunas veces atraen a esas niñas o mujeres mediante engaños prometiendoles una vida mejor y,que esas niñas o mujeres, quizás por la ignorancia, la pobreza, la falta de un trabajo seguro tomen esos riesgos para mejorar su vida , sin imaginarse que pueden llegar a su denigración como personas o lo que es peor a perder sus vidas.Otras veces las secuestran para ser vendidas para el ejercicio de la prostitución forzada u otras formas de explotación sexual. Este fenómeno se ha convertido en uno de los de mayor crecimiento como actividad delictiva en la economía mundial .Si bien durante varios años el problema de las trata de mujeres y niños es una de las cuestiones prioritarias a nivel de los organismos internacionales , se ha comprobado que es un factor llamativo el creciente número de esta actividad en Europa.
Otra tendencia preocupante principalmente en los países industrializados , como forma de desigualdad es la esclavitud mediante el uso de mano de obra barata e ilegal a través de la explotación de mujeres y niños. Es otra de las contradicciones que no se puede entender en este mundo de la globalización de los medios de comunicaciones, que parece retrotraernos a la Edad Media.-
Actualmente existen tanto el término derechos de las mujeres como la igualdad de genero el primero de ellos tambien se denomina derechos humanos de las mujeres se utiliza para resaltar que los derechos de la mujer, que es el mismo de los derechos humanos es decir es justo que las mujeres tienen derechos simplemente por que seres humanos. Si en los años 1970 y 1980, las mujeres activistas hablaron sobre "la integración de la mujer en el desarrollo", en la década de 1990 la atención se centró en la integración de las cuestiones de género en las políticas de desarrollo y planificación.
En la actualidad, tanto los términos "derechos de las mujeres" y la "igualdad de género". ¿Qué hace cada uno de estos términos, y cuál es la diferencia entre ellos?El término "derechos humanos de las mujeres" se utiliza para enfatizar que los derechos de la mujer - que es el mismo de los derechos humanos, es decir, es justo que las mujeres tienen derecho simplemente porque son humanos. Este enfoque integra la cuestión de los derechos de la mujer con el movimiento por los derechos humanos y, al mismo tiempo, introduce a los principios de los derechos humanos en el movimiento de mujeres.
"La igualdad de género" se refiere a un mismo nivel de empoderamiento, la participación y la presencia de ambos sexos en todas las esferas de la vida pública y privada. La igualdad de género no debe ser considerada como la diferencia del género opuesto, sino más bien, es falsa la desigualdad del género opuesto. Su objetivo es promover la plena participación de las mujeres y los hombres en la sociedad. La igualdad de género, así como de los derechos humanos, debemos luchar constantemente, debe ser constantemente protegida y estimulada.
El término "género" se refiere a los roles socialmente construidos de las mujeres y los hombres que se les asignan en función de su género. Por lo tanto, el papel de los hombres y las mujeres en la sociedad dependen del contexto socioeconómico, político y cultural específico y se ven afectados por otros factores como la raza, etnia, clase, orientación sexual y edad. Los roles de género se aprenden y varían ampliamente dentro de uno y entre culturas. A diferencia del sexo biológico de la persona, los roles de género pueden cambiar.
"La discusión sobre la socialización y estereotipos reveló que las" viejas formas "de socialización creadas espacio para nuevas formas de identidad y la individualidad. Las "nuevas" formas de socialización toman su lugar, pero pueden reproducirse expectativas estereotipadas similares y dar lugar a las mismas consecuencias que antes. La influencia de la familia, la escuela y el lugar de trabajo ya no puede ser tan poderoso, pero las nuevas tecnologías de la información y las tradiciones culturales emergentes (en la música, los medios de comunicación y la televisión) puede ocupar los huecos, el fortalecimiento del poder social de los hombres y el mantenimiento de la subordinación de las mujeres.
Algunos de los distintos tipos de feminismos que podemos encontrar dentro del feminismo en sí, pueden ser, el feminismo de la igualdad en el cual la mujer tiene los mismos derechos que el hombre. El feminismo fuerte en el cual se centra en cambiar el pensamiento y la opinión prácticamente en contra de las mujeres, y por último el feminismo de la diferencia en el cual se centra en que la mujer no tiene los mismos derechos que el hombre, en cambio el hombre goza plenamente de todos los derechos que el tiene y es libre de realizar sus acciones siempre manteniéndose y no pasando el límite de la ley. La mujer en torno al trabajo debería también recibir los siguientes tratos; La igualdad de remuneración por trabajo de igual valor, esto significa que reciba la misma cantidad de dinero que recibe un hombre, si por ejemplo trabajan 8 horas cada uno. La igualdad de acceso a puestos de trabajo (las mujeres deben tener las mismas oportunidades que los hombres en el acceso al empleo, la formación, el desarrollo profesional). La relación de igualdad en el trabajo, que sería que a las mujeres las tendrían que tratar todos de igual manera en relación al trabajo, esto sería una buena iniciativa para poder comenzar a no discriminar a las mujeres, el trabajo sería un buen comienzo en mi opinión
Si pasamos al Machismo, podemos diferenciar un poco el machismo común en el cual se discrimina completamente a la mujer o también podemos hablar de “micromachismo”, los cuales se centran en la violencia y dominación masculina en la vida que llevan comúnmente. Para explicarlo más fácil, el micromachismo son esas actitudes que aplica el hombre sobre la mujer como por ejemplo: los controles, las imposiciones y los abusos de poder que aplican los hombres sobre las mujeres, prácticamente es en resumen la dominación que tiene comúnmente el hombre sobre la mujer.
Como todos sabemos la sociedad siempre observa el machismo desde dos puntos de vista, el primero es de repudio, la mayoría de las personas observa mal el tema del maltrato a las mujeres y toda la violencia que ellas reciben, por otro lado y hay una cierta parte de las personas dentro de la sociedad que prácticamente no le da mucha importancia al maltrato de la mujer y deja pasar esos actos en los cuales la mujer sufre mucho.
La conclusión que me gustaría hacer sobre este ensayo es que yo creo que aquí en nuestro país más que nada tendríamos que comenzar más a respetar a la mujer y continuar dándole posiciones en cargos de importancia, sabiendo que ellas mismas tienen la capacidad para actuar al igual que lo haría un hombre, y no solo en la Argentina, sino que también en todo el mundo. En África es un tema muy retrógrado, están muy atrasados con esto como también en ciertos países de Asia en los cuales a la mujer debe salir tapada a la calle y debe convivir de esa manera, como con una cierta presión. Para dar un punto final a este ensayo me gustaría agregar que habría que abrir un poco más la cabeza en torno a todos estos temas y de una vez acabar con lo que principalmente desarrolla este maltrato que para mí es la discriminación.
Agustín Lort
Bibliografía:
Infobae,http://www.infobae.com/2013/03/15/701103-argentina-redujo-su-nota-igualdad-genero-segun-naciones-unidas, 1/7/2014
Machismo y micromachismo,http://www.javiermiravalles.es/Sexismo%20Ambivalente/El%20Machismo%20y%20los%20Micromachismos.html, 6/7/2014
Naín- Gómez,http://www.elciudadano.cl/2009/11/26/14830/intelectuales-y-escritores-reflexionan-sobre-equidad-de-genero-en-educacion-superior/, 1/7/2014
ONUMujeres, http://www.unwomen.org/~/media/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Publications/2013/6/UNWomen-AnnualReport2012-2013-es.pdf, 1/7/2014
ONU, http://www.voanoticias.com/content/onu-igualdad-genero-125071434/101407.html, 1/7/2014
Pía Barros,http://www.elciudadano.cl/2009/11/26/14830/intelectuales-y-escritores-reflexionan-sobre-equidad-de-genero-en-educacion-superior/, 1/7/2014
Sarsfield, Vélez edición 1973, Código Civíl de la República Argentina, Zavalia Editor,Pág N°935
SEP,http://spep.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=113&Itemid=90, 3/7/2014